Bosques Naturales S.A. se dedica principalmente a la la producción de maderas nobles, fundamentalmente nogal y cerezo. Para ello, contamos con plantaciones agroforestales sostenibles. En ellas utilizamos las más avanzadas técnicas de cultivo y una eficiente metodología que nos permiten obtener maderas nobles en ciclos productivos mucho más cortos que las obtenidas habitualmente en su medio natural. Siempre de forma respetuosa con el medio ambiente. Bosques Naturales S.A. no solo es pionera en este tipo de plantaciones sino que además realiza un gran esfuerzo en innovación a través de su área de I+D+i.
La intensificación y silvicultura de precisión nos permite acortar los ciclos de crecimiento de nuestros árboles y la producción controlada de madera de calidad. Nuestra actividad de producción de madera a través de bosques plantados permite la gestión sostenible en la obtención de madera. Además, gracias a la utilización de mano de obra local, potenciamos el desarrollo rural. Este modelo productivo culmina con la implantación de una industria de primera transformación de la madera, fase que ya hemos comenzado a desarrollar. Adicionalmente, parte de las líneas de I+D van orientadas en el mismo sentido que determinadas líneas básicas de desarrollo de la Unión Europea. Específicamente en el área de la agroforestación, técnica que combina cultivos agrícolas o ganaderos con el cultivo forestal. Así se aumenta la capacidad de almacenamiento de CO2 evitando el uso de herbicidas, incrementando el crecimiento de los árboles, y generando ingresos recurrentes asociados a las plantaciones donde se realiza esta técnica de producción mixta.
Biotecnología
Bosques Naturales S.A. utiliza planta clonal para uso forestal en sus plantaciones. Para ello ha tenido que desarrollar un proceso de selección de árboles singulares y desarrollar un protocolo de micropropagación con elevados índices de éxito. Bosques Naturales realizó sus primeras plantaciones con material base, principalmente las especies cerezo (Prunus avium) y nogal híbrido (Juglans major -MJ209- x Juglans regia). A partir de ellas comenzó un proceso de selección buscando aquellos ejemplares singulares que destacasen sobre el resto en cuanto a crecimiento, forma, aprovechamiento, calidad de la madera, características fenológicas y resistencia a patógenos. En paralelo ha desarrollado un proceso de reproducción clonal mediante micropropagación.
La selección realizada en el campo es posteriormente validada mediante ensayos clonales en distintas calidades de estación. En la actualidad existe una red de ensayos distribuida por Granada, Toledo y Galicia. El objetivo de estos es comprobar el comportamiento de los clones seleccionados, así como profundizar en su manejo. Este es un paso previo y necesario para el establecimiento de plantaciones (bosques plantados) en distintas calidades de estación y convertirlas en una actividad rentable, comprometida con el medio ambiente y el desarrollo rural.