El CIS Madeira, entidad pública creada en 1996, con el objetivo de prestar servicios en el ámbito de la industria de transformación de madera. Así mismo contribuye al desarrollo económico sostenible del sector forestal en Galicia.
Se encuentra situado en el Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole), en la provincia de Ourense. Depende de la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia, enmarcándose dentro de la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA).
Líneas de actividad de CIS Madeira
Plataforma Lignum Facile
El CIS Madeira desarrolla acciones de carácter divulgativo, relativas al uso de la madera como material de construcción. En relación con esta línea de actividad, desde la Agencia Gallega de la Industria Forestal, en colaboración con el Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia, ha sido puesta en marcha una nueva plataforma web que pretende dar respuesta a la demanda de información existente en esta materia.
La plataforma posee diversas secciones, entre las que destaca el apartado de consultas. Así se pretende dar respuesta a las dudas e consultas que puedan tener las arquitectas y los arquitectos en cuanto al uso de la madera en construcción.
En el apartado de recursos, se puede encontrar información como publicaciones e informes. Asimismo, en la sección de agenda incluye la oferta formativa especializada dirigida a prescriptores, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural – PEMADE (dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela), del Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (CESUGA), del Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia y de la Xunta de Galicia.
Por último, en el apartado de proyectos se ofrece información técnica sobre construcciones ya realizadas, donde la madera jugó un papel significativo, incluyendo una explicación técnica sobre las soluciones en madera ejecutadas, así como un dossier técnico-fotográfico. A todos estos contenidos se irá sumando información sobre los diferentes productos y soluciones en madera con uso en la construcción, que los diferentes fabricantes de Galicia pueden poner a la disposición de los promotores, públicos y privados.
Valorización de frondosas
El proyecto para la valorización sostenible de las masas de frondosas de Galicia recoge once acciones orientadas hacia el aprovechamiento de masas de pequeño porte y baja calidad, de forma que, a través de operaciones silvícolas, estas se conviertan en masas con madera de alta calidad.
El proyecto incidirá en el aprovechamiento de masas de frondosas de pequeño porte y baja calidad, de forma que, siguiendo los modelos silvícolas ya establecidos por la Consellería do Medio Rural, estas masas se conviertan en un futuro en masas con madera de alta calidad.
Se utilizarán diferentes tecnologías y técnicas que permitan hacer viables las primeras operaciones silvícolas, con el fin de evaluar su posible implantación en Galicia. La realización de esta actividad silvícola es imprescindible para conseguir en un futuro madera de frondosas autóctonas de alta calidad, que pueda ser empleada por la industria de segunda transformación de la madera en productos de alto valor. Además se estudiarán diferentes vías para la valorización de los productos obtenidos, de pequeño tamaño y poca calidad, tanto a través de procesos de transformación convencionales, cómo a través de nuevas tecnologías.
Los resultados obtenidos en el proyecto servirán de base para la elaboración de un “Plan de Valorización Sostenible de la Madera de las Masas de Frondosas Caducifolias”, que permita apoyar el desarrollo de una industria basada en el aprovechamiento de este recurso autóctono.
Patrimonio en madera
El CIS Madeira viene desarrollando actuaciones orientadas hacia la preservación de elementos destacados de patrimonio histórico en madera. Entre ellas cabe destacar varias iniciativas emprendidas en colaboración con la Fundación de la Catedral de Santiago de Compostela.
Al amparo de un convenio de colaboración firmado en 2018, entre la Xunta de Galicia (a través de la Axencia Galega da Industria Forestal y el CIS-Madera) y la Fundación de la Catedral de Santiago, se han llevado a cabo trabajos que permitieron restaurar diversos elementos de la Catedral, entre los que cabe destacar las intervenciones realizadas en el baldaquino de la capilla mayor, con vigas de madera coetáneas a las originales; así como los yugos de roble de las campanas A Maior y A Prima Salomé, en la Torre das Campás. Además, se intervino en las capillas absidiales de la cabecera del templo (A Branca, Mondragón y O Pilar) y se restauró la cubierta de madera de roble de Santa María A Antiga de la capilla de A Corticela.
Otras iniciativas semejantes ha sido desarrolladas en diversos lugares de Galicia, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Consellería de Medio Rural (a través de la Axencia Galega da Industria Forestal y el CIS Madeira) y la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades (a través de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural) con el objetivo de impulsar las actuaciones de recuperación y conservación de estructuras de madera del patrimonio gallego.
A modo de ejemplo, se incluye a continuación el vídeo que muestra el proceso de reparación de una de las jácenas existentes en el alfarje del sotocoro del monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadanedo, un trabajo de colaboración que ha permitido recuperar la visión original de uno de los alfarjes policromados más interesantes de Galicia.