Madera maciza empalmada por unión dentada - KVH
Foto: Fuente www.kvh.eu.
Foto: KVH. Cortesía del Grupo de Investigación de Construcción con Madera de la UPM.
Madera maciza empalmada por unión dentada - KVH
DEFINICIÓN
Madera aserrada estructural que se ha optimizado eliminando defectos tales como nudos, gemas, etc. y encolando sus testas, obteniendo así piezas de mayor calidad y longitud. La unión de las testas de piezas del mismo tipo de madera se realiza mediante entalladura múltiple o dentado con adhesivo.
En el mercado se conocen como KVH, según las siglas de la palabra alemana Konstruktionsvollholz (madera para construcción); esta denominación es ambigua ya que incluye tanto a la empalmada con unión dentada como a la sin empalmar.
APLICACIONES
Se utiliza en las mismas aplicaciones estructurales que la madera aserrada, tanto como elementos estructurales individuales o con sistemas estructurales.
MATERIALES
Madera
– Especies
En Europa la mayor parte de este producto se fabrica con madera de abeto o pícea (Picea abies L. Karst.), aunque también se emplean la madera de pino silvestre (Pinus sylvestris L.), abeto (Abies alba Mill.) y alerce (Larix decidua Miller). En España hay fabricantes que utilizan madera de eucalipto (Eucaliptus globulus Labill.) y castaño (Castanea sativa Mill.).
Puede utilizarse cualquier especie que presente compatibilidad para el encolado. En la norma UNE-EN 15497 se mencionan algunas de las que se pueden utilizar.
– Calidades – Clases resistentes
La madera utilizada para la fabricación debe estar clasificada estructuralmente de acuerdo con la norma UNE-EN 14081-1. Como mínimo se recomienda utilizar piezas de madera aserrada con la clase resistente C24. La norma UNE-EN 15497 recoge unas condiciones específicas sobre la calidad de la madera en la zona del entorno de la unión dentada que afectan a los nudos, fendas, desviación local de la fibra y las gemas.
Adhesivos
El adhesivo más empleado es de poliuretano y a veces la resorcina. La norma UNE-EN 15497 especifica los requisitos de los adhesivos:
DIMENSIONES
La longitud máxima de este producto es del orden de los 14 m, aunque bajo pedido puede llegarse hasta 16 m; la gama longitudinal más habitual es 6,0, 7,0, 7,5, 8,0, 8,5 y 9,0 metros.
El grueso máximo es de 140 mm y el ancho máximo de 240 mm.
Fotos: KVH. Cortesía Maderas Cunill S.A. Macusa; www.macusa.es
PROPIEDADES DE LA MADERA MACIZA EMPALMADA POR UNIÓN DENTADA
Contenido de humedad
En los catálogos de los fabricantes se especifica un contenido de humedad de 15 ± 3 %.
Propiedades mecánicas
Son las mismas que las de la madera aserrada estructural con la que se fabrica, siempre que se garantice que la resistencia característica (en flexión y tracción) de los empalmes dentados de los empalmes dentados sea 1,2 veces mayor al valor característico de la madera utilizada (UNE-EN 408 y UNE-EN 14358).
Durabilidad
Al igual que en el caso de la madera aserrada se puede elegir una especie con la durabilidad natural suficiente para la clase de uso que corresponda o aplicar el tratamiento adecuado de protección siempre que la madera sea impregnable.
En la práctica no existen problemas de durabilidad en piezas situadas en las clases de uso 1 (interior) y 2 (interior y bajo cubierta sin exposición directa al agua de lluvia) que se corresponden con las clases de servicio 1 y 2, por lo que prácticamente cualquier especie es apta. Para la elección del tipo de tratamiento adecuado puede consultarse el Documento Básico de Seguridad Estructural – Madera y la norma UNE EN 335 que define las clases de uso.
Reacción al fuego
La euro clase de reacción al fuego de la madera aserrada de sección rectangular, sin necesidad de ensayo, es la D-s2,d0; de acuerdo con la norma UNE-EN 15497, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
– Valor mínimo de la densidad media de la madera: 350 kg/m3
– Espesor total mínimo de la pieza: 22 mm
Si el fabricante define una clase de reacción al fuego diferente, tiene que aportar el correspondiente informe de ensayo y de clasificación de acuerdo con la norma UNE-EN 13501-1.
Resistencia al fuego
La resistencia al fuego de la estructura en la que interviene la madera empalmada se calculará de acuerdo con el DB de Seguridad contra Incendio o de acuerdo con la norma UNE-EN1995-1-2. El parámetro dependiente de la madera es la velocidad de carbonización, que toma los valores eficaces de: 0,5 a 0,7 mm/min en madera aserrada de frondosas y madera laminada encolada.
Emisión de formaldehído
De acuerdo con la norma UNE-EN 15497, si el adhesivo utilizado en la fabricación de la madera laminada contiene formaldehído deberá clasificarse de acuerdo con la norma UNE-EN 717-1 en las siguientes clases de emisión E1 o E2.
MARCAS DE CALIDAD
Sello de Calidad AITIM para la fabricación de estructuras de madera aserrada empalmada (www.aitim.es)
Se basa en la comprobación de la adecuación de los medios materiales y humanos, la implantación de un control de calidad interno y un control externo periódico especificados en las normas UNE-EN correspondientes. Los ensayos de las muestras tomadas en fábrica se realizan en laboratorios acreditados.
MARCADO CE
Este producto está afectado por el Reglamento Europeo de Productos de Construcción. La norma armonizada que regula su marcado CE es la UNE-EN 15497 y su marcado es obligatorio a partir del 10.10.2015.
MÁS INFORMACIÓN
Publicaciones de AITIM – www.aitim.es
Diseño estructural en madera AGOTADO. Miguel Nevado (pedir al Autor). 1999
Estructuras de Madera. Bases de Cálculo. Ramón Agüelles y F. Arriaga. 2018
Estructuras de madera. Uniones. Ramón Argüelles, Francisco Arriaga, Miguel Esteban, Guillermo Íñiguez y Ramón Argüelles Jr. 2015
ESTRUMAD – programa de cálculo – software. VV.AA. 2006
Uniones Metálicas en Estructuras de madera. Manual técnico T y T Aginco. 2004
Las estructuras de madera en los Tratados de Arquitectura (1500-1810). Gómez Sánchez, Mª Isabel. 2006
Guía de la madera II Construcción y estructuras. VVAA. 2014
Madera Aserrada Estructural. Francisco Arriaga Martitegui, Fernando Peraza Sánchez y Miguel Esteban Herrero. 2003
Puentes de madera. vv.aa. 2004
Rehabilitación. Madera en la edificación. Enrique Nuere y Paco Cabeza. 2021
Intervención en estructuras de madera. F. Arriaga, F. Peraza, M. Esteban, I. Bobadilla, F. García. 2002
Pliego condiciones – www.aitim.es